Alfoz de la Adrada nació por la unión de un grupo de personas que tienen en común un gran interés por el folklore, impulsadas por Daniel Peces Ayuso, reconocido folklorista y experto en danzas y tradiciones.
Desde el cominezo, el principal fin del grupo ha sido recuperar y transmitir la cultura tradicional por medio de música, bailes e indumentaria.
Venimos realizando una laboriosa tarea de investigación y recopilación de los trajes típicos que se lucían tanto en nuestra localidad como en toda la comarca. Gracias a la búsqueda en los baúles de nuestros antepasados y a las manos primorosas de los propios componentes del grupo, hemos logrado recuperar varios trajes: de boda, de paseo, de fiesta, de faena...
Los principales bailes que interpreta el grupo, todos coreografiados por Daniel Peces, son: jotas, boleros, fandangos, rondeñas, malagueñas y seguidillas.
Todos los veranos, desde 1999, se celebra el Encuentro de Folklore Villa de La Adrada; por él pasan año tras año grupos provenientes de nuestra Comunidad, del resto de España y del extranjero, dando lugar a uno de los acontecimientos culturales más importantes del verano en nuestro entorno.

lunes, 25 de febrero de 2013

Alfoz_Jota

http://youtu.be/jq83TzPXB9I

La jota consta de dos partes: estrofa o contradanza y estribillo o mudanza. Las coplas suelen estar compuestas de cuatro o cinco versos octosílabos, que se corresponden, a siete frases musicales. Entre copla y copla, se intercalan los estribillos. Los estribillos o mudanzas, suelen componerse por fragmentos musicales, que pueden ser cantados o no, compuestos generalmente por ocho compases, aunque la variedad de estribillos, hace muy difícil poner una cifra exacta o generalizada. La melodía es muy rica y variada en fórmulas rítmicas, habiendo zonas que no se ajustan a estas medidas.

En cuanto a las formas de bailar, son tan variadas, como sus lugares de origen. Generalmente se componen de un par de pasos básicos: uno para la mudanza y otro para contradanza, a partir de los cuales se van realizando diferentes variantes. Es una danza de parejas mixtas o del mismo sexo que se puede bailar de forma independiente o en grupos, ya en filas, grandes corros, etc.
      Las coreografías varían dependiendo del contexto de las mismas. No es lo mismo una Jota de Bodas, destinada a recaudar dineros y dones para los novios, que una Jota en honor al Santo Patrón o Patrona de cualquier localidad.

            Es un baile que se suele hacer a “espejo”; para ello las mujeres comienzan todos los movimientos con el pié izquierdo, desplazándose a la izquierda, mientras que los hombres hacen los mismo con el píe derecho. Aunque no siempre, ya que hay lugares en los que todos los participantes comienzan con el mismo pié.

Otra característica de la Jota, es que todos los pasos que tiene son simétricos. Lo mismo que se hace con un píe hacía un lado, se repite y hace con el otro pie hacia el otro lado.

La jota se bailaba en plazas, en calles, en los templos, en las casas, en los patios, en el campo, en las labores, en las matanzas. Cualquier motivo servía para que sonara una guitarra, y con ella la Jota.

        Los instrumentos con se acompaña este baile y melodía, suelen ser; guitarras, laúdes, vihuelas, bandurrias,  violines, rabeles, dulzainas y todo tipo de flautas tradicionales, tambores, bombos, y una ingente variedad de instrumentos de percusión, entre los que destaco: almireces, morteros, panderas, panderos, panderetas, sartenes, calderos, cántaros, yerros, o la botella de anís vacía.

      El estribillo o mudanza, sirve para desplazarse de lugar, utilizando generalmente el paso de “vals” o “estribillo normal”, habiendo para ello infinidad de posibilidades y coreografías, tales como fuentes, rondones, cruces, giros, etc.

Para las estrofas o contradanzas, en la provincia de Ávila, utilizamos dos pasos básicos: el Primero Arrastrao y el Primero de Jota. En este último paso, es donde se observa cierta influencia de las modas francesas, que empezaban a irrumpir en el pueblo español en el siglo XVIII,  ya que el primer paso de Jota es el mismo paso que el de la Mazurca, baile “agarrado” que empezaba a hacer furor en la Europa Borbónica y que no tubo aceptación entre las culturas rurales, ni urbanas, ya que bailar “agarrados” estaba prohibido, mal considerado y peor visto.

      Los danzadores suelen acompañarse con castañuela, preferentemente los hombres, mientras que las mujeres suelen hacer uso de los pitos de madera, cuerna o hueso. También había virtuosos y virtuosas que bailaban al tiempo que tocaban las cucharas y o las tejoletas. Ante la carencia de pitos o castañuelas, los danzantes se acompañan con los chasquidos de los dedos corazón y pulgar, de sendas manos. Aunque realmente la instrumentación de las mismas, varía según los gustos tradicionales de cada provincia o comarca castellana y del contesto en el que se utilizan o ejecutan dichas danzas.

(Información extraída del Blog "Folklore y tradición" de Daniel Peces Ayuso)

No hay comentarios:

Publicar un comentario