Alfoz de la Adrada nació por la unión de un grupo de personas que tienen en común un gran interés por el folklore, impulsadas por Daniel Peces Ayuso, reconocido folklorista y experto en danzas y tradiciones.
Desde el cominezo, el principal fin del grupo ha sido recuperar y transmitir la cultura tradicional por medio de música, bailes e indumentaria.
Venimos realizando una laboriosa tarea de investigación y recopilación de los trajes típicos que se lucían tanto en nuestra localidad como en toda la comarca. Gracias a la búsqueda en los baúles de nuestros antepasados y a las manos primorosas de los propios componentes del grupo, hemos logrado recuperar varios trajes: de boda, de paseo, de fiesta, de faena...
Los principales bailes que interpreta el grupo, todos coreografiados por Daniel Peces, son: jotas, boleros, fandangos, rondeñas, malagueñas y seguidillas.
Todos los veranos, desde 1999, se celebra el Encuentro de Folklore Villa de La Adrada; por él pasan año tras año grupos provenientes de nuestra Comunidad, del resto de España y del extranjero, dando lugar a uno de los acontecimientos culturales más importantes del verano en nuestro entorno.

jueves, 28 de febrero de 2013

Traje de rabo

Uno de los trajes recuperados por el grupo es el “traje de rabo” de El Barraco, uno de los más antiguos de la zona, documentado desde el XVII, sobre sayas abiertas (llamadas mantillas) colocadas de una graciosa manera a modo de mandiles traseros.

Tradicionalmente se le asigna la función de traje para la ceremonia de la boda. Es muy austero, y solía ser de color marrón oscuro y negro. Está compuesto de dos mantillas, una envolvente y otra sola para la parte de atrás, con cintas doradas y de colores muy vistosas. Con un mandil que se llama de velas, que tiene cintas de colores con muchas lazadas, formando el rabo en la parte de atrás que cae encima de la mantilla trasera. Además de una faltriquera, medias rojas y zapatos negros.

 El cuerpo lleva una camisa de hilo blanco con bordados de hilo de abeja de muchos colores en el escote y los puños, un jubón negro con muchos bordados en las mangas, un "dengue", rojo bordado con telas de seda o algodón. Además de un gorro de terciopelo negro con cintas doradas y unas flores. Como adornos lleva grandes relicarios de planta con motivos religiosos y cintas de colores, denominadas "collarejos".

Actividades culturales en Fontiveros_2011

En mayo de 2011 nos invitaron a participar en las actividades organizadas en Fontiveros en honor de San Juan de la Cruz. Nos sentimos muy bien con el Santo de fondo y con la buena acogida de los fontivereños que participaron de nuestros bailes.










Las gorras

            Son un elemento típico del traje popular de Ávila. Su uso ha sido y continúa siendo muy extendido en nuestra provincia. Son utilizadas por las mujeres, quienes también se encargan de su realización, para protegerse del sol durante las faenas del campo, al tiempo que forman parte integrante del traje regional.

            Todas las gorras tienen ala por la parte delantera, mientras dejan un espacio detrás formando un hueco para el moño.

            Se realizan con paja de centeno segada a mano, normalmente las mismas mujeres la recogen del campo después de la siega. Se corta el tallo de la espiga y sólo se usa su parte central, por ser la más flexible. Tras esto, se seleccionan y se mojan constantemente para que no se ablanden. Con las seleccionadas se forman trenzas de distinta forma. La trenza lisa y plana constituye, una vez cosida, el armazón sobre el que se aplican los adornos. La trenza comienza a coserse en rueda por la parte alta para dar la forma necesaria y se van añadiendo remates y formas decorativas. Otro tipo de trenzado es el pico, que se utiliza para rematar el borde inferior del ala y los adornos. El cordoncillo, de sección triangular, es utilizado para bordear los adornos y el lazo para enmarcar el corazón o los espejos de la parte frontal. Todas se cosen con hilo de cáñamo.

            Dentro de la provincia se distinguen cuatro tipos de gorras: la primera en la zona del Barco, que suele ponerse sobre un pañuelo. Presenta un trozo de tela en forma de corazón que, dependiendo de su color, informa del estado de la mujer que lo lleva (rojo para las casadas; verde o azul para las solteras y negro para las viudas). En la zona de Piedrahita se encuentran las gorras de “enrizo”, que se caracterizan por llevar un frente de rizos entre dos rodetes laterales u orejas. Un tercer tipo es el que se encuentra en Solana de Ríoalmar que se denomina de trenzas o de picos. El último tipo se encuentra en Aldea del Rey Niño donde las gorras, además de presentar trenzas y picos, llevan telas y papeles de colores. En éstas el color azul significa celos, el rojo alegría y el verde amor.

            El Museo Provincial guarda espléndidas muestras de esta manifestación artesana en nuestra provincia.

(Fuente: La Revista el El Diario de Ávila, Autora: Laura Delgado)

lunes, 25 de febrero de 2013

Alfoz_Jota

http://youtu.be/jq83TzPXB9I

La jota consta de dos partes: estrofa o contradanza y estribillo o mudanza. Las coplas suelen estar compuestas de cuatro o cinco versos octosílabos, que se corresponden, a siete frases musicales. Entre copla y copla, se intercalan los estribillos. Los estribillos o mudanzas, suelen componerse por fragmentos musicales, que pueden ser cantados o no, compuestos generalmente por ocho compases, aunque la variedad de estribillos, hace muy difícil poner una cifra exacta o generalizada. La melodía es muy rica y variada en fórmulas rítmicas, habiendo zonas que no se ajustan a estas medidas.

En cuanto a las formas de bailar, son tan variadas, como sus lugares de origen. Generalmente se componen de un par de pasos básicos: uno para la mudanza y otro para contradanza, a partir de los cuales se van realizando diferentes variantes. Es una danza de parejas mixtas o del mismo sexo que se puede bailar de forma independiente o en grupos, ya en filas, grandes corros, etc.
      Las coreografías varían dependiendo del contexto de las mismas. No es lo mismo una Jota de Bodas, destinada a recaudar dineros y dones para los novios, que una Jota en honor al Santo Patrón o Patrona de cualquier localidad.

            Es un baile que se suele hacer a “espejo”; para ello las mujeres comienzan todos los movimientos con el pié izquierdo, desplazándose a la izquierda, mientras que los hombres hacen los mismo con el píe derecho. Aunque no siempre, ya que hay lugares en los que todos los participantes comienzan con el mismo pié.

Otra característica de la Jota, es que todos los pasos que tiene son simétricos. Lo mismo que se hace con un píe hacía un lado, se repite y hace con el otro pie hacia el otro lado.

La jota se bailaba en plazas, en calles, en los templos, en las casas, en los patios, en el campo, en las labores, en las matanzas. Cualquier motivo servía para que sonara una guitarra, y con ella la Jota.

        Los instrumentos con se acompaña este baile y melodía, suelen ser; guitarras, laúdes, vihuelas, bandurrias,  violines, rabeles, dulzainas y todo tipo de flautas tradicionales, tambores, bombos, y una ingente variedad de instrumentos de percusión, entre los que destaco: almireces, morteros, panderas, panderos, panderetas, sartenes, calderos, cántaros, yerros, o la botella de anís vacía.

      El estribillo o mudanza, sirve para desplazarse de lugar, utilizando generalmente el paso de “vals” o “estribillo normal”, habiendo para ello infinidad de posibilidades y coreografías, tales como fuentes, rondones, cruces, giros, etc.

Para las estrofas o contradanzas, en la provincia de Ávila, utilizamos dos pasos básicos: el Primero Arrastrao y el Primero de Jota. En este último paso, es donde se observa cierta influencia de las modas francesas, que empezaban a irrumpir en el pueblo español en el siglo XVIII,  ya que el primer paso de Jota es el mismo paso que el de la Mazurca, baile “agarrado” que empezaba a hacer furor en la Europa Borbónica y que no tubo aceptación entre las culturas rurales, ni urbanas, ya que bailar “agarrados” estaba prohibido, mal considerado y peor visto.

      Los danzadores suelen acompañarse con castañuela, preferentemente los hombres, mientras que las mujeres suelen hacer uso de los pitos de madera, cuerna o hueso. También había virtuosos y virtuosas que bailaban al tiempo que tocaban las cucharas y o las tejoletas. Ante la carencia de pitos o castañuelas, los danzantes se acompañan con los chasquidos de los dedos corazón y pulgar, de sendas manos. Aunque realmente la instrumentación de las mismas, varía según los gustos tradicionales de cada provincia o comarca castellana y del contesto en el que se utilizan o ejecutan dichas danzas.

(Información extraída del Blog "Folklore y tradición" de Daniel Peces Ayuso)

martes, 19 de febrero de 2013

Alfoz_Entradilla

http://www.youtube.com/watch?v=fRsQ0KY3xJc


Baile de rueda, también denominado corrido de rueda o entrada de baile.
 Es una danza muy peculiar. Como el propio nombre indica, los danzantes se colocaban en forma de rueda o círculo.
Es un baile caracterizado por un marcado carácter ritual situado siempre alrededor de un motivo central que podía ser un árbol, la fuente o los mismos músicos. Esta danza marcaba de alguna manera la entrada para todas las demás, solía ser la primera que se bailaba. Hay testimonios de personas mayores, que recuerdan su origen a finales del siglo XIX, continuándose durante todo el s. XX. Los instrumentos musicales empleados eran la dulzaina y el tamboril.
Es una danza de complicada ejecución (en ocasiones) y propia de ceremonias, realizada en las situaciones más relevantes de la vida de la comunidad (delante del patrón o la Virgen, de las autoridades, mayordomos de una cofradía o de los novios a la puerta de la iglesia). También se ejecuta como honor a los forasteros a los que luego se pide una propina. Es propia de Segovia, Valladolid, Ávila y Burgos.
 
 Información extraída del trabajo de Abel Aceves Sánchez y Pablo Laguna González “La música folclórica en Segovia” y de la Revista de Folklore nº 248 de la Fundación Joaquín Díaz.

domingo, 17 de febrero de 2013

XIII Muestra de Folklore "Villa de La Adrada". Agosto 2012

Un año más, con el gran apoyo del Excmo Ayuntamiento organizamos el Encuentro de Folklore "Villa de La Adrada".
Nos acompañó el grupo "Coros y Danzas de Cadalso de los Vidrios".
Desde aquí queremos dar nuestro agradecimiento al pueblo de La Adrada que durante todos estos años nos ha arropado y nos ha dado tanto ánimo.
Ya estamos preparando nuestras mejores galas para el próximo encuentro.
Esperamos seguir disfrutando juntos de esto tan nuestro.

sábado, 16 de febrero de 2013

Repicandanzas_2012

El día 9 de junio de 2012 participamos en el encuentro de música y danza tradicional celebrado en Montejo de la Sierra (Madrid) junto a la Asociación Folklórica "Andrés Laguna", el Grupo de Danzas "Rauda" y la Asociación "Repiques Serranos" (organizadora del encuentro).
Fue un jornada maravillosa compartiendo lo que tanto nos gusta: el amor al folklore.
Felicitamos a los organizadores y a todos los participantes.